Un grupo que representa a 83 medios de comunicación españoles ha presentado una demanda por 550 millones de euros (600 millones de dólares) contra Meta Platforms, propietaria de Facebook, alegando competencia desleal en el mercado publicitario en un caso que podría replicarse en toda la Unión Europea. .
La asociación de medios AMI dijo en un comunicado el lunes que la demanda fue presentada colectivamente por los periódicos ante un tribunal comercial el viernes, y alega que Meta violó las normas de protección de datos de la UE entre 2018 y 2023.
Los periódicos argumentan que el uso «masivo» y «sistemático» por parte de Meta de los datos personales de los usuarios de sus plataformas Facebook, Instagram y Whatsapp le otorga una ventaja injusta al diseñar y ofrecer anuncios personalizados, lo que, según ellos, constituye competencia desleal.
La oficina de prensa de Meta no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. Una fuente de Meta familiarizada con el asunto dijo que la empresa aún no había recibido los documentos legales.
Los denunciantes, entre ellos Prisa, que publica el principal periódico de España, El País, y Vocento, el propietario de ABC, alegan que la mayoría de los anuncios colocados por Meta utilizan datos personales obtenidos sin el consentimiento expreso de los clientes.
Esto, afirman, viola el Reglamento General de Protección de Datos de la UE vigente desde mayo de 2018, que exige que cualquier sitio web solicite autorización para conservar y utilizar datos personales.
«Por supuesto, en cualquier otro país de la UE se podría iniciar el mismo procedimiento legal» por una supuesta violación de las normas europeas, dijo a Reuters Nicolás González Cuellar, abogado que representa a los periódicos.
La demanda es el último intento de los medios tradicionales de luchar contra los gigantes tecnológicos en los tribunales para proteger su territorio.
En todo el mundo, las organizaciones de medios han luchado en tribunales y parlamentos para que los gigantes tecnológicos paguen tarifas justas por usar y compartir su contenido.
Los medios españoles obtuvieron una victoria contra el servicio Google News de Alphabet, que el gobierno cerró en 2014 antes de reabrirlo en 2022 bajo una nueva legislación que permite a los medios negociar tarifas directamente con el gigante tecnológico.
Tras el caso español, varios países, como Canadá a principios de este año, impusieron regulaciones diseñadas para hacer que los gigantes de Internet paguen por las noticias.
Información de Inti Landauro, Jakub Olesiuk y Supantha Mukherjee; Edición de David Goodman y Emelia Sithole-Matarise
Fuente: reuters