¿Para qué se usa la tecnología de reconocimiento facial hoy en día?

Vivimos en una era donde la tecnología puede reconocernos por nuestra voz, iris, huella dactilar o rostro. En este artículo ahondamos en cuáles son los principales usos del reconocimiento facial en la actualidad y en qué industrias está más en boga.

En los tiempos que vivimos, tu cara se ha convertido en una identificación digital para verificar quién eres, gracias a la popularización de la técnica biométrica del reconocimiento facial con múltiples utilidades para la autenticación, la industria del ocio, la seguridad o los servicios financieros. Tanto es así que son muchos los que aseguran que las contraseñas, tal y como las conocemos, tienen los días contados. 

De todos los métodos de reconocimiento biométrico, basados en el análisis de las características del cuerpo humano, como el ADN, las huellas dactilares, la retina y el iris de los ojos, los patrones faciales o de la voz y las medidas de las manos, el reconocimiento facial ha pisado el acelerador y ya es usado por una amplia variedad de compañías.

Pese a que todavía queda mucho camino por delante por recorrer, merece la pena arrojar luz sobre esta variada y emergente tecnología cuyo abanico de aplicaciones se amplía con el paso de los días, tocando el espectro sanitario, la seguridad para dispositivos digitales o la autenticación en plataformas de inversión y entidades bancarias. 

Pagos

En el terreno de los pagos y las finanzas, cabe destacar el ejemplo de Mastercard, que desarrolló una aplicación de tecnología de pago que utiliza datos biométricos como el reconocimiento facial para verificar la identidad del titular de la tarjeta al hacer un pago.

La tecnología se anunció en 2016 y se lanzó por todo el mundo en fases durante 2017. Se introdujo por primera vez en doce mercados europeos, incluyendo Reino Unido, Austria y Bélgica. Su principal propósito es eliminar la necesidad de recordar contraseñas al realizar pagos, aumentando la seguridad en la banca.

El fabricante de chips Intel también anunció una asociación con Foxconn el pasado diciembre para desarrollar una tecnología de reconocimiento facial cuya implementación está concebida para para realizar pagos en las industrias del entretenimiento y el comercio minorista.

Seguridad

Los teléfonos inteligentes y otros dispositivos digitales como las tabletas pueden valerse del reconocimiento facial como alternativa a la protección con contraseña. Gigantes de la industria como Apple y Samsung han instalado esta tecnología en dispositivos como el iPhone X -que abandonó su sensor táctil Touch ID-, dotado con Face ID y que permite a los usuarios desbloquear sus teléfonos de forma segura, verificar las compras o iniciar sesión en las aplicaciones.

Publicidad

En publicidad, las organizaciones han aprovechado la tecnología como una forma útil y rentable de segmentar sus campañas, dirigiendo anuncios concretos a perfiles de clientes específicos. El objetivo es determinar el género, la edad y otros datos demográficos de un cliente para poder ofrecer publicidad más concreta y “afinada”.

Un ejemplo lo encontramos en la iniciativa de la popular cadena de supermercados británicos Tesco, que en 2013 anunció el uso de sistemas de reconocimiento facial para mejorar su estrategia publicitaria en el punto de venta, gracias a un sistema desarrollado por Quividi y Armscreen.

Diagnóstico de salud

Gracias al reconocimiento facial, los profesionales médicos pueden analizar ciertas características del paciente y detectar numerosas enfermedades, incluyendo algunas raras. Por ejemplo, citamos RYNKL, una aplicación móvil desarrollada para mapear las arrugas de las caras de los usuarios relacionadas con el proceso de envejecimiento. La aplicación usa técnicas de aprendizaje profundo para incitar a las personas a tomar mejores decisiones en materia de salud.

Combatir el crimen

Una aplicación de iPhone centrada en software de reconocimiento facial fue desplegada por la policía estadounidense en 2010 para unir las caras de las personas con los antecedentes penales en cuestión de segundos. Se conoce como MORIS, diseñado por B12 Technologies y se trata de un dispositivo biométrico de mano con capacidad de conectarse a un teléfono inteligente.

Entretenimiento

En los últimos tiempos, Disney Research desarrolló una red neuronal que se sirve de tecnología biométrica para estudiar las reacciones emocionales de las audiencias cinematográficas, con el propósito de conocer si sus emociones coinciden con lo que desean los creadores de contenidos. De este modo, al recibir este feedback pueden satisfacer el placer de los espectadores.

Por otro lado, el creador de contenido digital Picsolve desarrolló una plataforma digital en 2017 que implementa esta tecnología en los sitios de ocio y atracciones, ofreciendo a los visitantes su propio álbum digital personalizado. 

Fuente: ticbeat.com

Artículos Relacionados

DEJA UN COMENTARIO:

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.