Los usuarios pueden convertirse en protagonistas activos de los anuncios que ven en la red social editando la configuración personal del perfil.
El escándalo Cambridge Analytica ha servido para que los «simples mortales» que usamos las redes sociales nos demos cuenta de que no tenemos ni idea de cómo se comercializa con nuestros datos y hasta qué punto estas plataformas recopilan nuestra información. Y todo pese a que nos ofrecen herramientas, más o menos visibles, de cómo gestionar toda nuestra vida online y la forma en que nos relacionamos con los otros moradores de internet, sobre todo las empresas que se frotan las manos con nuestros perfiles.
En el centro de la polémica se encuentra Facebook, que se enfrenta a la que sea quizá su polémica más importante y que amenaza con convertirse en un antes y un después (para mal) en su historia después de que las cuentas de 87 millones de sus usuarios hayan sido comprometidos para interferir en procesos políticos como las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016.
Durante su comparecencia en el Senado y el Congreso de Estados Unidos, Mark Zuckerberg dejó claro que Facebook se financia con publicidad y que no piensa cambiar el modelo. Pero, ¿qué poder tienen en esto los usuarios? A través de las opciones de Configuración, cada uno de ellos puede saber qué empresas tuvieron acceso a su perfil, si está monitorizando su actividad fuera de la red social (porque sí, también llega hasta este extremo) y, lo que es más importante, restringir lo que las compañías ven de sus publicaciones.
Accediendo a este menú (que se puede encontrar al desplegar la flecha de la parte superior izquierda, junto a la interrogación de los temas de ayuda), se accede a «Anuncios», en la lista situada abajo a la izquierda. De aquí se llega a «Preferencias de anuncios», donde se accede a toda la información que Facebook utiliza para enseñarte anuncios y que incluye datos como el tipo de teléfono que tienes, tu nivel de estudios, si estás soltero o tu frecuencia de viajes.
Fuente: abc.es