El encuentro ‘DSM cloud stakeholders’ ha puesto el acento en genera confianza a través de la seguridad, para que suba la adopción de las nuevas tecnologías, especialmente la nube, y lograr el ansiado Mercado Único Digital en Europa.
La Comisión Europea ha puesto el foco en acelerar la adopción de las nuevas tecnologías, especialmente la nube, y en facilitar el flujo libre de datos. Todo por concretar el ansiado Mercado Único Digital, que se basa también, tal y como se ha puesto de relieve la reunión del grupo DSM Cloud Stakeholder que ha acogido BBVA hoy en Madrid, en la confianza. Una confianza que aporta la ciberseguridad y la certificación. Y es que, los datos de adopción de cloud en las compañías europeas son aún muy pobres; si en 2016 solo el 21% de las empresas utilizaba esta tecnología, en la actualidad la cifra solo ha subido al 26%. Un uso de estas aplicaciones más generalizado podría sumar unos 500.000 millones de euros al PIB del Viejo Continente, según ha puesto de relieve Pierre Chastanet, responsable de la unidad cloud y software de la Dirección General para Redes de Comunicación, Contenido y Tecnología (DG- CONNECT) de la CE.
Durante su intervención, el experto ha señalado la necesidad de que los flujos de datos, ya sean personales o no, den la posibilidad de colaborar a los distintos stakeholders del terreno siempre bajo el marco de protección que ha impuesto el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR, de sus siglas inglesas). “No habrá ni más adopción ni grandes inversiones si no generamos un marco de confianza en el Mercado Único Digital”. En este marco, Chastanet también ha querido remarcar la importancia de contar con centros de datos en el continente energéticamente sostenibles. “Tecnologías como la inteligencia artificial ayudan a que sean eficientes”, ha reseñado.
Seguridad como garantía de adopción
Por su parte, Víctor Espinosa, CCO de BBVA, ha puesto de manifiesto como el banco ha ido migrando a la nube, apostando por cloud híbrida y por los datos, para dar la oportunidad a los usuarios de generar una relación de confianza con servicios personalizados. En este sentido, en el de crear confianza, Pablo López, segundo jefe del departamento de ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional (CCN-Cert), ha instado a las empresas a proveer servicios seguros para que los clientes, que necesitan y demandan usar nuevas tecnologías, puedan sentirse cómodos con ellas. En este aspecto, ha resaltado la importancia de conocer las vulnerabilidades del tablero en que nos movemos, mitigar y adoptar modelos que impriman madurez en las compañías. “Nuestro reto es conseguir que las personas puedan manejar la información en las mejores condiciones”, ha aseverado.
Fuente: cso.computerworld.es